• Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal
  • Ir al pie de página

Agrosol Export S.L. HomepageAgrosol Export S.L.

Agrosol Export S.L.

  • ES
  • Inicio
  • Quienes somos
    • Historia
    • ¿Por qué Agrosol?
    • Exportación
    • Equipo
    • Nuestro campo + siembra
    • I+D+i (innovación y tecnología)
    • RSC, Medioambiente
    • Misión, Visión y Valores
    • Distribución
  • Productos
    • Temporada 2016-2017
    • Tomate
    • Pimiento
    • Pepino
  • Calidad y Confianza
    • Calidad
    • Logística
    • Packaging
  • Blog
  • Tienda
  • Contacto

tendencias

La tendencia de los snacks saludables

25 enero, 2017 by Laura Dejar un comentario

Debido al ritmo de vida que llevamos en nuestro día a día, con las prisas y la falta de tiempo, tomar un pequeño tentempié a media mañana y otro a media tarde mantiene nuestro cuerpo en movimiento todo el día.

Si bien es cierto que hace no mucho la recomendación de los especialistas era evitar picotear a deshoras, hoy la tendencia ha cambiado totalmente y de hecho incluso se incentiva el consumo de snacks saludables para saciar el hambre, controlar la ansiedad y también el peso.

pimiento-snack

El principal beneficio de consumir algún snack saludable entre comidas es que nos quita un poco el hambre, lo que hace que estemos menos ansiosos por comer en la comida y la cena y comamos menos cantidad y también de forma más consciente.

Lo ideal es consumir un snack a media mañana, entre el desayuno y la comida, y otro a media tarde, entre la comida y la cena, es decir, consumirlos como almuerzo y merienda y hacerlo más o menos entre tres y cuatro horas después de la comida anterior. Si no pasa mucho tiempo sin que comamos podremos controlar mucho mejor nuestra ingesta de comida. Además del snack, también es recomendable consumir agua o líquidos entre las comidas principales, tanto para mantenernos hidratados como para inhibir el apetito.

fruta_frutossecos

Una tendencia que poco a poco se afianza 

El mercado de los snacks ha ido creciendo poco a poco a lo largo de los años, volviéndose éstos al mismo tiempo más saludables con el tiempo.

Los últimos cinco años en Europa el mercado de los snacks ha crecido en un 63%, con sus consumidores buscando no sólo la practicidad y habilidad de consumo que nos ofrecen este tipo de alimentos, también que sean cada vez más saludables.

Esta moda se ha vuelto tendencia los últimos años, tanto es así que ya podemos encontrar snacks saludables en las cartas de comidas de muchos bares y restaurantes como alternativas a la comida basura.

fruta-vaso

 

 

Las ventajas e inconvenientes de los snacks 

A día de hoy existen gran variedad de snacks, para todos los gustos y grupos de edad y por supuesto más y menos saludables. Entre sus principales ventajas está que se trata de productos fáciles de transportar, que no suelen necesitar frigorífico, ya existen muchísimas alternativas y variedades y normalmente sus precios son bastante asequibles. Comer entre horas además recarga nuestras pilas, ayudándonos a llegar a la siguiente comida menos ansiosos.

Su principal inconveniente es que muchos de los que se venden (aunque la tendencia está cambiando) están cargado de grasas y azúcares y debido a su bajo precio niños y adolescentes son consumidores potenciales de este tipo de snacks menos saludables.

fruta-ensalada

Los snacks más saludables 

Aunque también existen muchísimos snacks poco saludables, hay dos tipologías de productos dentro de los snacks que los consumidores poco a poco empiezan a consumir más y que sí son beneficiosos para ellos, aunando la calidad nutricional y la practicidad del consumo de este tipo de producto:

  • Snacks de frutas: son uno de los principales productos en alza en lo que se refiere a snack saludable, impulsados tanto por los problemas de obesidad infantil que atraviesan niños y adolescentes como por la recomendación de consumir 5 piezas de fruta y verdura al día. Los snacks de fruta son fáciles de comer, se puede tratar de frutas o verduras de pequeño tamaño y sencillas de comer como puede ser una bolsita de tomates cherry, fruta pelada, cortada y envasada o bien fruta desecada como pasas u orejones de albaricoque. En el año 2012 casi el 10% del total de nuevos snacks lanzados al mercado fueron snacks de fruta.
  • Barritas de cereales: son pequeñas barritas envasadas para consumir entre comidas, tienen poca grasa y un alto contenido en fibra y vitaminas.

Los snacks de Agrosol

bolsa_cherrytos

En Agrosol somos conscientes de lo importante que es comer de forma saludable, por eso además de ofrecer las mejores verduras tenemos un apartado de snacks saludables en el que destaca nuestro producto estrella, los Cherrytos&Go, aunque no es nuestro único snack:

  • Bolsa Cherrytos 95 gramos: 95 gramos de tomate cherry pera, el producto perfecto para que los más peques lo tomen como snack entre comidas. Envadaso en una bolsa divertida y fácil de llevar, pura fibra y vitaminas con tan sólo 18 calorías.
  • Vaso Cherrytos 115 gramos: nuestro vaso de Cherrytos está pensado para los más mayores, que podrán llevar este elegante vaso a cualquier parte para combatir el hambre entre horas.
  • Pepino Snack 150gr: muy de moda en otros países como Inglaterra y Holanda como delicatesen, este tipo de pepino se caracteriza por tener un tamaño más manejable y es perfecto para hacerlo tiras o rodajas y llevarlo al trabajo o tomarlo después del entrenamiento. Un snack que contiene un alto índice de vitamina A, además de potasio, magnesio y fósforo, gran antioxidante.
  • Pimiento Sweet Bite: pimiento mini de color rojo, naranja o amarillo, es dulce pero también tiene un toque picante, perfecto para combinarlo con los Cherrytos&Go. Puede comerse tanto como snack como frito, cocinado, al horno…
0

Archivado en:Sin categoría

El reducetarianismo, tendencia alimentaria que disminuye la ingesta de carne

11 enero, 2017 by Laura Dejar un comentario

Vegetarianos, veganos, ovolacteo-vegetarianos…son muchas las formas de alimentarse que han ido surgiendo a lo largo del tiempo y prohibiendo unas u otras comidas. La última tendencia de este tipo se llama reducetarianismo y uno de sus principales puntos a favor es que no es tan estricta como las demás, sino que se basa en la moderación y el equilibrio.

El reducetarianismo se basa en la idea de intentar minimizar el consumo diario de productos cárnicos o derivados de animales, como son los lácteos. El objetivo de esta nueva comunidad es animar a las personas a realizar comidas más sanas y también más sostenibles, mejorando tanto la salud de los individuos como el medio ambiente.

verdura-dieta

¿Qué implica el reducetarianismo?

Incluir menos carne en nuestra dieta tiene más beneficios de lo que pudiéramos pensar, además de mejorar la salud del ser humano y se protege el medio ambiente. Lo más interesante de esta forma de comer es que no es blanco o negro, es flexible y solo supone reducir un poco la ingesta de carne, huevos y lácteos a favor de otros alimentos, principalmente frutas y verduras. Las carnes de res, cerdo y pollo son los alimentos más restringidos pero el concepto carne implica también pescado, langosta y resto de mariscos.

De acuerdo con los precursores de este movimiento la clave es plantearse retos realistas y factibles. Algunos de sus consejos son en vez de dejar de comer carne de golpe comer filetes más pequeños o reducir la ingesta de carne al fin de semana o si ya has comido carne a mediodía no comerla también por la noche.

Sin duda se trata de un enfoque más realista que la idea de convertirse de la noche a la mañana en vegetariano o vegano, las personas que apoyan esta iniciativa no quieren dejar de comer carne, solo reducirla para mejorar su salud y el medio ambiente.

carne_dieta

Beneficios de comer menos carne

Al comer menos carne la sustituimos en nuestra dieta por otros alimentos más saludables, es decir, que comemos más fruta y verdura que antes, lo que mejora nuestro organismo. Entre los beneficios de este cambio en las comidas pueden ser:

  • Disminuyen las posibilidades de padecer diabetes: consumir demasiada carne roja tiene como consecuencia un alto riesgo de padecer diabetes tipo 2, si reducimos su consumo también reducimos esas posibilidades.
  • Bajar de peso: las personas que comen carne a diario o de forma habitual tienen tendencia a ganar más peso que las que no lo hacen.
  • Corazón sano: nuestro organismo convierte la carne roja en un nutriente que promueve la formación de placas en las arterias, comiendo menos carne tu corazón se mantendrá más sano.
  • Reduce las emisiones de carbono: Adoptar este hábito supondría la reducción del 40% de las emisiones de nitrógeno y entre un 25 y un 40% menos de gases efecto invernadero.

verdura_carne

#LessMeat

En este sencillo hashtag es como se conoce el reto de comer menos carne durante 30 días. Es una forma original y fácil de promover este reducetarianismo. Con #LessMeat cualquiera puede registrarse en la página web del movimiento y compartir tanto sus experiencias como sus ideas, recetas o consejos. En la página web del movimiento se dan también consejos y herramientas para reducir el consumo de carne, como por ejemplo consumir carne de ganado alimentado por pastos en vez del producido en granjas industriales o reducir las porciones.

El movimiento poco a poco ha ido sumando adeptos y muchos afirman que esta nueva forma de comer responde a una nueva era de consumidores conscientes del medio ambiente.

verdura_champi

Antes de que se pusiera en marcha este movimiento ya había algunas iniciativas interesantes al respecto, como Meat Free Mondays, una organización que proponía dejar de comer carne un día a la semana, en concreto el lunes.

0

Archivado en:Sin categoría

Tendencias: Huertos urbanos

14 diciembre, 2016 by Laura Dejar un comentario

Los huertos urbanos están de moda. Probablemente todos hemos tenido alguna vez una planta en casa y hemos soñado con que los vecinos nos dejaran plantar tomates en la azotea y eso es precisamente lo que muchas comunidades de vecinos están haciendo.

Esta tendencia empezó a despuntar en España con el inicio de la crisis y poco a poco se han ido sumando más y más ciudades. La preocupación de los ciudadanos por la contaminación y el cambio climático también favorecen este fenómeno.

verduras_huerto

Entre los beneficios que tiene esta tendencia están proporcionar alimentos frescos, generar empleo, reciclar residuos urbanos o crear cinturones verdes en las ciudades pero en realidad su valor no es tanto lo que producen, al tratarse de cantidades relativamente pequeñas sino por la cantidad de gente que quiere participar para conocer cómo funciona realmente el sistema agrario. A esto se añaden otros valores que se adquieren de esta participación, como la ecología, la socialización, la integración de la ciudadanía o el incremento del sentimiento de pertenencia a un lugar.

Cuándo nacieron los huertos urbanos

En general los momentos de mayor auge de la agricultura urbana suelen estar relacionados con las crisis económicas, convirtiendo el huerto en una nueva forma de auto abastecerse.

El nacimiento de la agricultura urbana tuvo lugar a principios del siglo XIX. Las autoridades de países como Gran Bretaña, Alemania o Francia se vieron obligadas a ofrecer terrenos a los trabajadores con el objetivo de mejorar las condiciones de vida de los barrios obreros. Estos “huertos para pobres” ofrecían subsistencia, salud y estabilidad social, aliviando las condiciones de hacinamiento y falta de recursos de los barrios obreros. Para evitar que los obreros dejaran su trabajo por el huerto las autoridades controlaban el tamaño y tiempo de dedicación al huerto, prohibiendo además su producción, que solo podía destinarse al autoconsumo.

En los años 60 y 70 con motivo de la crisis energética y la recesión económica vuelven a surgir estos huertos urbanos con los que además del autoabastecimiento se empieza a buscar la integración de grupos sociales excluidos y el desarrollo de comunidades. En esos años se da a conocer un colectivo en Nueva York, Green Guerrilla, que ocupaba solares para aprovecharlos como huertos y embellecer los espacios. El movimiento fue todo un éxito que a día de hoy ha conseguido que Nueva York cuente con 700 jardines comunitarios y una red a escala nacional.

En Europa en la década de los setenta comienzan iniciativas similares, como el movimiento de Granjas Urbanas y Jardines Comunitarios de Gran Bretaña con el que no sólo se crearon huertos, también había cría de animales de granja y caballos en entornos urbanos.

Huertos urbanos en España

En España también surgieron huertos urbanos debido a la situación de precariedad que se vivía en los años 50 con la migración del campo a la ciudad. Pero por aquel entonces los ayuntamientos no incentivaron estas iniciativas, no lo hicieron hasta 1990, cuando empiezan finalmente a regular y fomentar el uso de terrenos municipales para la creación de estos huertos urbanos.

Aunque al principio eran más asociaciones y colectivos poco a poco se fueron uniendo también familias a esta tendencia con la idea de disfrutar del contacto con la naturaleza.

huerto_urbano

En el año 2015 en España se contabilizaron 20.000 huertos, aproximadamente 200 hectáreas de terreno. Aunque estos espacios se popularizan en ciudades grandes como Madrid o Barcelona, Andalucía y Comunidad Valenciana son los que más extensión tienen actualmente, un 20% y un 16% respectivamente de todos los huertos urbanos españoles. Por su parte, los huertos escolares ya son más de 2.000 en toda España.

En Madrid a día de hoy ya son 17 los terrenos municipales para cultivos que son gestionados por asociaciones vecinales y culturales, AMPAS, ONGs y otras entidades ciudadanas. El Ayuntamiento que dirige Manuela Carmena ha sumado a lo largo de este 2016 otros 29 terrenos y espera terminar el año con un total de 46 huertos en la capital.

En el caso de Barcelona comenzaron hace 20 años, en 1997, y hoy hay 15 terrenos enfocado en mayores de 65 años (hay 375 personas implicadas en esa franja de edad) y a entidades que trabajan con personas en riesgo de exclusión social. Las parcelas tienen entre 25 y 40 metros cuadrados y se adquieren por sorteo, los terrenos se ceden por cinco años con un periodo de prueba inicial de 6 meses.

cebollas_huerto

Sevilla por su parte cuenta con el huerto urbano más antiguo de España, se llama Miraflores y comenzó en el año 1983. El espacio cuenta con 12 hectáreas de terreno y ha logrado el reconocimiento internacional como modelo de huerto en una urbe. Sevilla dispone actualmente de 11 huertos urbanos municipales y aproximadamente 1.000 familias se benefician de ellos.

Tipos de agricultura urbana

Aunque hemos hablado en general sobre los huertos urbanos dentro de esta categoría hay distintas tipologías:

  • Huertos urbanos: pequeñas parcelas en las que se desarrollan tareas agrícolas, se utilizan métodos de cultivo ecológico y se asocian al consumo familiar.
  • Huertos periurbanos: son grandes espacios agrícolas localizados en la periferia de las ciudades. Ayudan a reducir la huella ecológica de las ciudades y acercan un poco la ciudad y el medio rural.
  • Huertos escolares: sirven para transmitir a los alumnos de los colegios valores ecológicos como la importancia de las plantas y de una alimentación sana.
  • Huertos terapéuticos y de integración social: ayudan a mejorar la salud de personas con problemas sociales y médicos, por ejemplo con la desintoxicación de adicciones, la reinserción en la sociedad de personas con dificultades para relacionarse…
  • Huertos vecinales: la ocupación de solares vacíos y terrenos degradados y su conversión en huertos ayuda a las comunidades de vecinos a estrechar lazos y fomentar las relaciones al generarse un sentido de responsabilidad hacia ese espacio y también de cooperación para lograr su buen funcionamiento.

Los beneficios del huerto urbano

Son muchos los beneficios que tienen los huertos urbanos pero entre ellos destaca especialmente su contribución a la mejora del paisaje urbano, enseñar a pequeños y mayores buenas prácticas de agricultura ecológica, fomentar el cultivo para el autoconsumo, rescatar las tradiciones agrícolas en la ciudad e incluso generar empleo.

maceta_huerto

Este tipo de iniciativas asimismo promueven el asociacionismo, la cultura cooperativista y también la conciliación intergeneracional, consiguiendo que personas de todas las edades trabajen juntos con un objetivo común. Individualmente este tipo de trabajo también tiene beneficios terapéuticos y sociales entre los participantes.

De cara al medio ambiente contribuyen a mitigar la contaminación atmosférica y a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero al tiempo que conciencian a los ciudadanos sobre el reciclaje de residuos y producen un aumento de biodiversidad.

Después de conocer todos sus beneficios, ¿no te apetece formar parte de la creación y mantenimiento de uno de estos huertos urbanos?

0

Archivado en:Sin categoría

Footer





En Agrosol mantenemos viva una tradición de más de 40 años trabajando la tierra para producir las mejores frutas y hortalizas frescas. Nuestro compromiso con la calidad, reconocido internacionalmente, nos permite asegurar que nuestros productos llevan el mejor aroma y sabor de la naturaleza hasta tu mesa



Últimas entradas

  • El pepino, una hortaliza muy versátil 2 febrero, 2017
  • La tendencia de los snacks saludables 25 enero, 2017
  • Packaging: protección especial para frutas y verduras 18 enero, 2017
  • El reducetarianismo, tendencia alimentaria que disminuye la ingesta de carne 11 enero, 2017
  • El tomate, ¿fruta u hortaliza? 5 enero, 2017

Suscribete!

Acepto la Política de Privacidad




CLAUSULA SUSCRIPCION BOLETINES

Responsable: AGROSOL EXPORT, S.L.
Finalidad: Gestionar la suscripción al boletín informativo.
Legitimación: Consentimiento del interesado.
Destinatarios: No se cederán datos salvo obligación legal.
Derechos: Tiene derecho a acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, como se explica en la información adicional.
Información adicional: Puede consultar la información adicional en el siguiente ENLACE.

Copyright © Agrosol 2023


Aviso Legal - Política de Privacidad - Política de Redes Sociales - Código Ético - Código de Conducta - Info de Cookies- Canal de Comunicación Empleados