Blog Agrosol
Historias desde la huerta a tu casa
Hoy en día no basta con producir bien, también hace falta conocer las tendencias que consiguen una mejora en la productividad, instalaciones, logística, etc. Para ello es fundamental conocer magnitudes del sector que nos inspiran en hacia dónde va el sector y nos hacen ser conscientes de las debilidades y fortalezas que tenemos. Ferias como Fruitrade suponen el encuentro de fruticultores, exportadores y proveedores bajo un mismo objetivo, buscar y ofrecer las mejores soluciones para la actividad hortofrutícola.
Los días 9 y 10 de noviembre se celebró en Santiago de Chile la Feria PMA Fruittrade, un evento al que acudieron más de 80 empresas con el objetivo de dar a conocer su producto. Fruittrade ofreció en su programa de actividades cuatro seminarios y siete sesiones técnicas que englobaron un total de treinta charlas sobre el sector de las frutas y las verduras.
La feria contó con la presencia de empresas y asociaciones tanto del ámbito nacional como del internacional, tales como Chilenut, UVANOVA, Morrisons Supermarket, RConsulting Group, Agroservicios Tecnotrans, China Fruit Solutions o Global Cold Chain Alliance. Destacaron especialmente proveedores norteamericanos como Walmart o Pandol Brothers, al aumentar su presencia respecto a años anteriores.
Nancy Tucker, portavoz de la feria, afirmó que a lo largo de los años se ha ido viendo como la feria “se ha ido especializando”. Lo cierto es que en esta edición el número de expositores y visitantes ha disminuido respecto a ediciones anteriores aunque los resultados se han mantenido. Desde el punto de vista de los organizadores de la feria “ha habido menos expositores debido a la situación de crisis económica que se vive en Chile pero se calcula que el año que viene aumentarán tanto los visitantes como el número de stands”.
Durante los dos días que duró la feria tuvieron lugar distintas sesiones técnicas para tratar temas de interés para el sector tales como las reformas legislativas que han tenido lugar, los problemas de mano de obra de la agricultura chilena, la mecanización de las cosechas, el uso de nuevas tecnologías en los huertos frutales, la logística de la cadena de frío, la exportación a otros países de interés para Chile como China o cuáles son los productos chilenos que liderarán la próxima temporada.
La página oficial de la feria tiene un enlace con todas las sesiones que se celebraron y las presentaciones que tuvieron lugar, podéis acceder haciendo clic aquí: http://pmafruittrade.com/sesiones-educativas/
Una de las sesiones que tuvieron lugar en Fruittrade se centró en la importancia de la cadena del frío para la conservación y seguridad de los alimentos. La pérdida de la temperatura óptima tanto de refrigeración como de congelación de los alimentos perjudica su seguridad y calidad.
Así, con una buena y eficiente cadena de frío se pueden llegar a mantener las pérdidas de alimentos por debajo del 2%. A día de hoy en los países desarrollados esas pérdidas rondan el 9% mientras que en los países en desarrollo son el 23% y en los países con baja estructura frigorífica las pérdidas aumentan hasta el 35%.
El mercado norteamericano ha abierto sus puertas a los productos orgánicos, tanto es así que a día de hoy casi la mitad de los hogares norteamericanos compran productos orgánicos, principalmente verduras y en menor cantidad frutas.
Entre las personas que más productos orgánicos consumen destacan como colectivo los Millenials, 5 cada 10 compradores de este tipo de productos lo son.
Las grandes superficies como supermercados e hipermercados se han subido rápidamente al carro de la comida orgánica al ver que está de “moda” entre los consumidores, creando líneas de productos ad hoc.
Los agricultores también están empezando a cultivar más este tipo de productos en Estados Unidos. En el año 2014 ya había 14.093 huertos orgánicos que producían en 3,7 millones de acres. California y Washington son los estados norteamericanos con un mayor número de granjas orgánicas, 170.000 acres de granjas norteamericanas ya están transformándose en cultivos orgánicos y un 31% de los granjeros han aumentado su uso de semillas orgánicas.
Uno de los principales temas que se trataron en Fruittrade fue las relaciones entre Chile y China. Desde hace ya unos años China se ha convertido en el principal foco de los exportadores chilenos y de acuerdo con lo que se habló en la Feria parece que va a seguir siendo así.
El principal problema que muchos señalaron es que en China los hábitos alimenticios están cambiando y debido a lo grande que es el país la demanda es distinta según la zona. Un claro ejemplo es el crecimiento que están teniendo las ciudades interiores de China, que poco a poco empiezan a presentar oportunidades interesantes para la exportación por el crecimiento económico y las políticas de migración de las zonas rurales a complejos urbanos. Así, los chinos han pasado de cultivar sus propios alimentos a comprarlos en supermercados, en donde prefieren que sean productos importados porque para ellos son sinónimo de calidad, algo que beneficia mucho a Chile.
Aunque Chile ha sabido aprovecharse de los tratados de libre comercio y a día de hoy es el principal exportador de fruta fresca a China después de Filipinas, es necesario prepararse para los nuevos escenarios que vienen. Se calcula que de aquí al año 2020 un 60% de los consumidores chinos de clase media vivirán en ciudades interiores por lo que los importadores chilenos deberán conocer las características particulares de la cultura china y su gente para poder hacer negocios con ellos, adecuarse a lo que los chinos están buscando.
Un consumidor chino con cierto poder adquisitivo espera calidad, que las frutas y verduras lleguen frescas y con buen sabor.
Los principales problemas de Chile a la hora de producir y exportar sus productos son tanto su inestabilidad como los tiempos de viaje aunque también empiezan a vislumbrarse problemas a la hora de encontrar mano de obra competente.
Con inestabilidad se refieren a que la última temporada no todos los productos que se exportaron eran de buena calidad, había demasiadas diferencias entre unos y otros, por ejemplo las ciruelas tenían muy buen sabor pero con las uvas pasó todo lo contrario.
Respecto a los tiempos de viaje, es muy necesario agilizarlos, negociar con los transportistas para mejorarlos y para tener la documentación en regla a la hora de exportar los productos.
El problema de la mano de obra ha aumentado los últimos años debido a las crecientes exigencias de certificaciones, el hecho de que se trate de un trabajo estacionario y de que cuando se necesite contratar nueva mano de obra primero sea necesario formarles y capacitarles, lo que retrasa mucho los tiempos. Otros factores como los cambios en el entorno (heladas, paros…) hacen que sea un trabajo poco deseable para muchos y encontrar mano de obra sea difícil para las empresas.
Durante la celebración de la feria se habló también sobre los productos que liderarán el mercado esta temporada en Chile, destacando los frutos rojos en general y los arándanos en particular.
Felipe Rosas, ponente en Fruittrade y Director de Rconsulting Group, explicó que la demanda de bayas ha aumentado a lo largo de los años aunque de manera desigual, con el incremento de la demanda de arándanos y la disminución de la de frambuesas. Mientras la producción de arándanos ha aumentado en un 19% la de frambuesas se ha convertido en una de las más bajas del mundo, produciendo solo 4 toneladas por hectárea.
Por otra parte el precio de las fresas ha aumentado significativamente debido a que la producción en Estados Unidos se ha visto reducida, lo que les ha proporcionado una buena oportunidad de negocio.
¿Te ha parecido útil esta información? Si echas algo en falta o quieres añadir algo, no dudes en incluirlo en nuestros comentarios.
Información adicional: Puede consultar la información adicional en el siguiente ENLACE.
BUENAS TARDES COMO PUEDO YO COMO AGRICULTOR PUEDO EXPORTAR MIS NARANJAS A EMIRATOS ARABE O ARABIA SAUDITA…. MUNCHAS GRACIAS…
yo lo uso saborizando elagua rodajas de pepino con rodajas de limon muy rico y refrescante
a mi también aunque yo le hecho pimiento jajajaja
Me encanta el pepino. Siempre hecho una rodaja o dos a mi Gin Tonic jejejeje